domingo, 15 de marzo de 2009

musica rancheras





El rey de la música ranchera






Vicente Fernández Gómez nació el 17 de febrero de 1940 en Huentitán el Alto, Jalisco. Considerado como una de las más acaudaladas figuras de la industria mexicana del espectáculo, Vicente Fernández cuya imagen ha sido la de un hombre sencillo y generoso, lo que le ha permitido penetrar en los sectores populares.
A los 21 años debutó en el Amanecer Tapatío (cantando tanto en el escenario como entre las mesas) así como en el programa de televisión La Calandria Musical. Su gran habilidad para las estrategias publicitarias hacen que sea comparado con Julio Iglesias.
Se comenta que durante su estancia como cantante en el Bar "El Nopal", tras su show se iba a grabar algunos demos con mariachi en discos de pasta, en la disquera de Discos Continental, y que tras su éxito mandó destruir esos discos, también se dice que grabó algún disco con Discos Orfeón/Vox.
Tiempo después de su temporada en el Amanecer Tapatío, Fernández participó como vocalista en el Mariachi de José Luis Aguilar con Felipe Arriaga. Este cantante tuvo una relación muy cercana a Vicente y fue una persona tan importante en su vida como Federico Méndez Tejeda. Se presentó en el Teatro Blanquita de México. También entró a trabajar en Televisa, donde conoció a Raúl Velasco y tuvo la oportunidad de interpretar temas como Tu camino y el mío o Volver volver. Entre los mejores recuerdos de su carrera musical está un día muy especial: cuando cantó en la Plaza de México en el Distrito Federal ante más de cincuenta mil personas. Todavía hoy en día es el único artista que ha conseguido un éxito así. El 14 de febrero de 2009 logró romper récord en el Zócalo de la Ciudad de México con la asistencia de más de 219 mil personas.
Poco tiempo después Felipe Arriaga muere en un atentado: Siendo su más cercana competencia, corrieron rumores a cerca del interés del propio Vicente en quitarlo de en medio, sin embargo nunca se encontro algo que lo relacionara al atentado.
Chayito Valdez, queda inválida en un accidente de carretera quedando el "Charro de Huentitán" Vicente Fernández sin sus principales competidores.
Cuenta con una extensa discografía de cerca de sesenta discos.
Hacia la década de 1980, Vicente Fernández logra reimpulsar su carrera principalmente en Colombia, donde según la prensa reciente, actúa en festejos de algunas de las principales ciudades de este pais. En 2002 aparece el CD "Vicente Fernández 35 aniversario, Lo mejor de Lara", un álbum que se realizó en homenaje a dicho compositor y que a pesar de contener bellos temas no es tan conocido como sus posteriores albumes. En cambio han sido las canciones rancheras las que le han hecho más conocido: "Volver Volver", "La Ley del Monte", "Cruz de olvido" y "Yo quiero ser", constituyendo verdaderos éxitos internacionales.
Además de la gran acogida que siempre han logrado las rancheras de Vicente Fernández entre su público, este intérprete también cuenta con un extenso currículum de reconocimientos y homenajes tanto a nivel nacional como internacional. Así, en el año 1997, además de vender más de 40 millones de discos en todo el mundo, es galardonado con diversos premios Billboard, Diosas de Plata y Los Heraldos, llegando hasta a obtener cinco nominaciones para los Grammy. Precisamente este premio al mejor disco ranchero lo consiguió en el 2002, al mismo tiempo que la revista Billboard le dedicaba un especial. Incluso Hollywood le concedió una de sus famosas estrellas en el año 1998.
Recientemente inauguró un edificio de colosales proporciones el "Lienzo Charro y Centro de Espectáculos Vicente Fernández" en la Ciudad de Guadalajara conocido también como la arena "VFG".



Vicente Fernández es una de las figuras más populares.
"Mientras ustedes no dejen de aplaudir, yo no dejo de cantar", dice alegremente a su público un personaje ataviado con traje de charro que posee una singular voz, y al ritmo de las notas del mariachi interpreta las canciones de dolor, lo mismo en un palenque que en una plaza o en un auditorio. Se trata de Vicente Fernández Gómez, cuya historia parecería ser la típica de un melodrama casero, sin embargo, es real.

Una dura infancia

El pequeño Chente tuvo que abandonar la escuela en el quinto año de primaria para trabajar, porque a la familia no le alcanzaba para cubrir sus necesidades más elementales. Así las cosas, trabajó de albañil, bolero, lavaplatos, cajero, mesero y demás oficios habidos y por haber hasta que un día, después de luchar ante un sinfín de adversidades, consigue ser un cantante muy famoso. La primera página de lo que pareciera una telenovela comenzó un 17 de febrero de 1940, cuando en Huentitán El Alto, Jalisco, nace el que hoy por hoy sigue siendo considerado el Rey de la música ranchera, no sólo en tierras aztecas sino también en Latinoamérica y España. De un rancho a otro Corría ya la década de los sesenta, aquella cuando el rock and roll mundial tuvo un gran auge y en ese momento nadie se imaginaría que un joven jalisciense con una gran pasión por la música iría a contracorriente de los movimientos musicales de moda. Justo en esa misma época debutó en el programa La Calandria Musical, con un sueldo de 35 pesos, para convertirse poco a poco en una de las figuras más populares de México. Poco después, cansado de corretear a los carros en su tierra con la intención de dar una serenata y así obtener algunos pesos, el intérprete de Por tu maldito amor se fue a probar suerte a la Ciudad de México donde trabajó con el Mariachi Amanecer de Pepe Mendoza y el Mariachi Aguilar de José Luis Aguilar. Más adelante consiguió cantar en El Amanecer Tapatío y comenzaron a programarle algunas actuaciones en vivo, a través de la estación de radio XEX."El Hijo del Pueblo" consiguió su primer contrato discográfico en 1965 con el álbum A pesar de todo bajo el sello Sony Music, y aunque al principio lo comparaban con Pedro Infante y Jorge Negrete, Vicente Fernández rápidamente convenció a la crítica de tener estilo propio y comenzaron a llegarle oportunidades para actuar en Estados Unidos, donde debuta en el teatro Million Dollar.





Entre el amor y Chente













De tal Potro, tales potrillos"Si me calificara como padre, me consideraría como un padre que me preocupo mucho por mis hijos, por su porvenir, aunque no sé si eso sea bueno o malo. Quizá sea muy posesivo, pero es por el mismo amor que les tengo", declaró Chente respecto al amor que les profesa a "Los Tres Potrillos" que procreo con su esposa: Vicente, Gerardo y Alejandro, y que, al igual que el potro mayor, heredaron el gusto por la música ranchera. En honor a sus herederos, el intérprete de Volver, volver bautizó a su rancho con el nombre "Los Tres Potrillos", mismo en el que habita la Familia Fernández desde hace más de 20 años. Este se ubica en el kilómetro 20 de la carretera a Guadalajara-Chapala. En las nada despreciables 200 hectáreas de extensión cuenta con dos casas, la de Vicente Padre y la de Vicente Hijo, (que fueron diseñadas con ideas y sugerencias del propio Vicente) un lienzo charro, un lago, una capilla, criadero de caballos, establos y otras construcciones menores, como la tienda a la entrada del rancho y un canal de riego que lo rodea las casas. De qué manera olvidarloPara el público de México, Estados Unidos, Latinoamérica y España les ha sido casi imposible olvidarlo pues después de grabar grandes álbumes en los que ha rendido tributo a Los Panchos, Javier Solís, Jorge Negrete, así como invaluables discografías como Tesoros Musicales, Historia de un ídolo, El Charro Mexicano, Un mexicano en la México, Canciones de sus películas, Joyas rancheras, El mayor de los potrillos, Más con el número Uno, entre muchos otros títulos más. Vicente Fernández también ha incursionado en mundo del celuloide a través de cintas campiranas como Tu camino y el mío, La Ley del Monte, El Hijo del Pueblo, El Arracada, Cruz de Olvido, Te quiero sólo a ti, Se vende un caballo, Las llaves de mi alma y una veintena más de cintas que han quedado en el recuerdo colectivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario